Centenario de Rosario Acuña

El 5 de mayo de 2023 se conmemora el fallecimiento en Gijón (mi ciudad natal) de la escritora y librepensadora Rosario Acuña. A esta figura me gustaría dedicar esta nueva entrada de mi Blog. Desde siempre he conocido el nombre de esta personalidad del siglo XIX porque residía en una casa frente al mar cerca de un paseo por la costa conocido como el Cervigón. Este paseo era muy frecuentado por mi familia y la casa de Rosario Acuña era un punto de referencia en nuestro recorrido. "He llegado hasta la casa de Rosario Acuña" o "más allá de la casa de Rosario Acuña" eran frases habituales en nuestras conversaciones familiares. Durante todos estos años sabía que era escritora pero hasta ahora no conocía su papel progresista y su lucha por la igualdad. 

Rosario Acuña fue escritora, dramaturga, poetisa e intelectual librepensadora de ideas feministas, y republicanas del sigo XIX. Nació en Madrid en 1850, pertenecía a una familia aristócrata que le dio una gran formación intelectual. Fue hija única y padeció desde los 4 años una afección ocular, lo que llevó que su educación se viera  reforzada con lecciones en casa que recibía de sus padres. Tuvo oportunidad de viajar dentro de España y en el extranjero, incluso pasando una temporada en Roma en casa de su tío Antonio Benavides, historiador y embajador español. Comenzó a escribir artículos periodísticos en el año 1874 y estrenó su primera obra teatral en el año 1876. Ese mismo año se casa con el joven militar Rafael de la Iglesia y Auset, y se mudan a Zaragoza donde sigue estrenando obras de teatro. En 1883 se separa de su marido y se instala en Pinto. En 1884 fue la primera mujer que el Ateneo de Madrid (una institución cultural de gran prestigio) le dedicó una velada poética. En 1891 estrena una de sus obras más polémicas "El Padre Juan" donde denunciaba la manipulación, la hipocresía y la injerencia de la Iglesia Católica en la vida privada de las personas.  El escándalo fue tal que el gobernador de Madrid ordenó parar las funciones y clausurar el teatro donde se representaban. En 1886 conoció a un joven estudiante de derecho llamado Carlos Lamo Jiménez, que se convirtió en su pareja y que nunca se casaron a pesar de que Rosario enviudó en 1901. En línea con su ideología, ingresó en las logias masónicas Constante Alona de Alicante, Hijas del Progreso de Madrid y Jovellanos de Gijón. En esta última ciudad se estableció en 1910, se exilió a Portugal desde 1911 a 1913, y volvió a Gijón hasta su fallecimiento en 1923.

Me parece importante destacar esta figura porque aunque fue una autora reconocida en su tiempo, en la actualidad sus escritos, obras y labor feminista no es muy conocida. Sus artículos periodísticos reflejan su ideología republicana, librepensadora y feminista. Rosario Acuña denunciaba la desigualdad social entre hombres y mujeres, y apoyaba ideas tan polémicas en su época como la separación de la Iglesia y el Estado.  Mujer valiente y adelantada a su época no dudaba en criticar a la Iglesia o de defender el derecho de la mujer a estudiar en la Universidad. De hecho escribió un artículo en donde abogaba por ese derecho a raíz de un incidente en donde se agredieron verbalmente a unas estudiantes universitarias por parte de sus compañeros. La publicación del artículo provocó la protesta de estudiantes y profesores, y acusaciones de injurias lo que la llevó a su exilio en Portugal para evitar la cárcel. Sin duda fue una gran defensora de la igualdad y su labor contribuyó al reconocimiento de los derechos de las mujeres.

Referencias

https://es.wikipedia.org/wiki/Rosario_de_Acu%C3%B1a#cite_note-FOOTNOTEFern%C3%A1ndez_Riera2009-23

https://www.cervantesvirtual.com/portales/rosario_de_acuna/autora_biografia/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Indicadores de igualdad en el CSIC

Sobre mí