Comentario sobre el III Plan de Igualdad Entre Mujeres y Hombres de la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

 1. Presenta la política pública que hayas elegido. 

 En esta nueva tarea del curso me gustaría comentar el III Plan de Igualdad Entre Mujeres y Hombres de la Agencia Estatal (AE) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ya que yo pertenezco a la plantilla de esta Agencia desde hace unos 10 años. El CSIC es una agencia pública de investigación y de desarrollo tecnológico que a pesar de pertenecer al Ministerio de Ciencia e Innovación tiene autonomía funcional y de gestión. Me parece muy relevante destacar que, aunque hay un plan de Igualdad para la Administración General del Estado, el CSIC ha sido pionero en establecer políticas de igualdad dentro de un contexto muy particular que es la investigación científica y tecnológica. Desde el año 2013 la Comisión Delegada de Igualdad del CSIC elabora los planes de Igualdad en esta Agencia.

El III Plan de Igualdad de la AE CSIC está vigente desde el 1 de abril de 2022 y tiene como objetivos integrar la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, así como establecer medidas para lograr la igualdad real dentro de la organización. Como actuaciones principales establece una metodología de medición con técnicas cualitativas y cuantitativas de los índices de igualdad del CSIC, en base a este análisis postula diagnóstico y conclusiones, ejes de actuación y medidas propuestas para lograr la igualdad real y un seguimiento de la efectividad de estas medidas y los avances conseguidos. En este contexto, señalar la importante brecha de género dentro del CSIC en relación a la baja proporción de mujeres que llegan a puestos en las escalas superiores de investigación. Datos a los que he hecho referencia en mi entrada sobre los indicadores de igualdad del CSIC.

2. Analiza la política pública que hayas elegido. 

ROLES: Los roles de género y qué impacto tiene en la desigualdad presente en el CSIC y en el ámbito de la Ciencia y la Tecnología son abordados en distintos ejes de actuación. El eje 2 del plan es la sensibilización, formación y capacitación en la igualdad entre hombres y mujeres. Uno de los objetivos de este eje es fomentar los campos STEM (del inglés Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en la infancia y juventud, sobre todo en niñas. Este eje también se ocupa de sensibilizar el personal de las desigualdades y la formación en igualdad para erradicar estereotipos y prejuicios que llevan a la perpetuación de roles de género. En el eje 4 se aborda la corresponsabilidad y la conciliación familiar de la vida personal, familiar y laboral. En este apartado se reconoce el rol de cuidadora de las mujeres y cómo equilibrar las medidas de conciliación familiar para que haya una corresponsabilidad con los hombres.

RECURSOS: El eje 3 se ocupa de las condiciones de trabajo y desarrollo profesional. En este apartado se analiza las retribuciones dinerarias para establecer si existe una brecha salarial. Si es necesario se intentará mejorar la ratio de éxito en la distribución de productividades. En este aspecto es importante evitar impactos retributivos negativos en situaciones vinculadas a la maternidad. En el plan sólo mencionan retribuciones dinerarias, y no se conocen indicativos si hay desigualdad en el acceso a recursos materiales o de otro tipo para el desempeño de la actividad profesional.

REPRESENTACIÓN: El eje 1 se encarga de medidas instrumentales para la transformación organizativa. Uno de sus objetivos es alcanzar la presencia equilibrada de mujeres y hombres en las estructuras funcionales y organizativas del CSIC. En este punto es importante destacar que, aunque se ha alcanzado la paridad en el Consejo Rector del CSIC, y en otros puestos de dirección, puestos de gerencia, puestos de Coordinadores Institucionales y de Área, hay una proporción sensiblemente mayor de hombres en puestos directivos de los institutos de investigación.

3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa política pública. Si desconoces esa información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener.

Esta política va principalmente dirigida a mujeres y hombres empleados del CSIC. Esta es la tercera edición del plan por la igualdad, desde el 2013 la Comisión Delegada del CSIC elabora los planes de igualdad y también son responsables de su seguimiento. El actual plan (3ª edición) entró en vigor en abril de 2022 y el 20 de septiembre de 2023 se publicó la primera evaluación de resultados.  En general la evaluación ha sido muy positiva, ya que de las 49 medidas propuestas en el plan se han implementado el 60 %. Si analizamos los resultados publicados siguiendo los apartados anteriores:

ROLES: En esta evaluación se ha informado la exitosa implementación de cursos de igualdad y temario relacionado en actividades formativas en distintos niveles de la organización del CSIC. En este ámbito, también destacar el impacto positivo en la sociedad de actividades de divulgación para fomentar los campos STEM entre las niñas.  En relación a la conciliación, se ha realizado un seguimiento de las licencias por conciliación familiar con una disgregación por sexo lo que mostró un gran desequilibrio con más del 70 % de licencias concedidas a mujeres. Sí que indica la evaluación la necesidad de introducir medidas de visibilización y sensibilización para que en el futuro se vaya corrigiendo esta falta de paridad.

RECURSOS: En la evaluación se detecta una brecha salarial en relación a la productividad a favor de los hombres y se está estudiando la manera de obtener más información sobre este fenómeno. De momento no se indica ninguna medida para corregir esta brecha, pero sería deseable que se proporcionara un diagnóstico y el establecimiento de medidas. 

REPRESENTACIÓN: Es importante destacar la evolución positiva de la proporción de mujeres en órganos de representación. La cara negativa es la escasa mejora de la evolución de la carrera investigadora de las mujeres dentro del CSIC. Las mujeres representan únicamente el 26% en el caso de puestos más elevados en la carrera investigadora, es decir, en la escala de Profesorado de investigación. Debido a la gran duración de la carrera investigadora, y la relativamente reciente implementación de planes de igualdad, es esperable que el impacto de estas políticas en este aspecto se verá reflejado en el medio / largo plazo. 

4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta política pública?

 Fortalezas: Es una política que está muy bien organizada y estructurada. Detalla las técnicas de medición de indicadores de igualdad, ofrece datos, diagnóstico y medidas cuando es necesario. Incide en todos los niveles organizativos de la agencia y le da una gran importancia a la formación y a la sensibilización. También me parece importante señalar que incluye el análisis de la perspectiva de género en la investigación y en la innovación. Otra fortaleza es el seguimiento del cumplimiento y eficacia del plan mediante evaluaciones anuales con resultados y análisis.  El plan y las distintas evaluaciones están publicitadas y accesibles a través del portal web https://www.csic.es/es/el-csic/ciencia-en-igualdad/comision-delegada-de-igualdad/planes-de-igualdad-del-csic.

Debilidades: Es un plan que está muy restringido a empleados públicos del CSIC por lo que el impacto en la sociedad es muy limitado. En algunos ejes de actuación no se detallan medidas concretas sino meras intenciones. A pesar de que los documentos del plan están fácilmente accesibles y se les publicita mediante listas de correo, llegarían a más empleados mediante folletos y charlas. También sería deseable que el plan hiciera mención a otras políticas públicas cuando hablan de un ámbito más generalista, por ejemplo, en el caso de la corresponsabilidad podría mencionar que políticas hay que pudiera beneficiar a los trabajadores.

Referencias:

III Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres del CSIC:

https://www.csic.es/sites/www.csic.es/files/iii_pig_aecsic.pdf



 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Indicadores de igualdad en el CSIC

Centenario de Rosario Acuña

Sobre mí